jueves, 4 de diciembre de 2008

Nuestras experiencias en la grabación del vídeo…

¿Cuáles fueron las razones que nos llevaron a realizar un audiovisual sobre la situación de la crisis del agua en la comunidad Caño Castilla?
Caño Castilla estuvo entre las siete comunidades del cantón de los Chiles más afectadas por la sequía ocurrida en el mes de junio. Nosotros que estábamos ligados a la zona por razones laborales, decidimos aprovechar la oportunidad de estar ahí, para intentar comprender cuales estrategias culturales activaba la comunidad en momentos de vulnerabilidad ambiental. Entendimos al comité Pro-acueducto, recientemente conformado, como una de las tantas estrategias sociales que la comunidad ponía en práctica para enfrentar la escasez de agua que años tras años los azotaba. Por esa razón consideramos relevante enfocarnos en las distintas experiencias de vida de las personas relacionadas con el comité por que eran estas las que decididamente se habían reunido para buscarles soluciones a la crisis. El primer inconveniente que debíamos superar fue la falta de recursos económicos y el poco tiempo con el que contábamos para realizar el trabajo de campo, grabar las entrevistas y realizar tomas de apoyo sobre la cotidianidad de los habitantes de Caño Castilla. El contenido del vídeo básicamente debía obtenerse en dos día de trabajo. Para optimizar el tiempo al máximo consultamos con investigadores y trabajadores sociales que habían estado en la zona colaborando desde sus distintos proyectos, por lo cual tenían cierto conocimiento de quienes eran los líderes comunales, y sobre todo que personas nos podían servir como entrevistados. Con ellos conseguimos el contacto de Nelson, director de la escuela, quien muy amablemente nos atendió. Después de conversar por teléfono en varias ocasiones concertamos nuestra visita a la comunidad, coincidiéndola con la segunda reunión del comité Pro-acueducto. Llegamos a la una de la tarde directamente a la casa de don Nelson luego de una travesía de cinco horas. En su casa muy amablemente nos brindó fresco y pan casero. Aprovechamos la ocasión para ponernos al día con los últimos acontecimientos provocado por la crisis del agua. Desde ese momento íbamos construyendo mentalmente la estructura que debía tener a nivel de contenido el audiovisual. Don Nelson nos presentó al resto de los integrantes del comité, que como nos habían dicho ese día se reunían a las dos de la tarde para debatir en torno al proceso de construcción del acueducto. Observamos pasivamente, sin entrometernos en las discusiones hasta finalizar la reunión, que por lo demás, fue bastante rápida, con una duración aproximada de media hora. El encuentro tuvo el objetivo de informar sobre gastos realizados en distintas reuniones. Si bien la reunión del comité a nivel de contenido nos sirvió de poco, a nivel de contactos fue esencial, ya que pudimos identificar a todos los entrevistados con los que queríamos trabajar. El resto era de sentido común. Al concluir el día habíamos entrevistados a tres personas, a Don Rosario, más conocido como Challito, a su esposa Doña María y a Ester, maestra del kinder de Caño Castilla. Las últimas dos personas no salieron en el documental por razones básicamente de contenido. Sin embargo es importante rescatar que cada persona entrevistada nos enriquecía cada vez más el conflictivo panorama de la crisis del agua y las estrategias culturales para combatirla. Ese día Don Challito nos alojó en su casa. Con él conversamos hasta altas horas de la madrugada. Visualmente su casa nos aportó mucho. Fue ahí donde grabamos la imagen del corazón de Jesús con la cual el documental concluye. Las dos niñas y la señora que aparece abrazándolas se grabaron en la cocina de su casa. Poco a poco, bien atentos a lo que en todo momento acontecía fuimos obteniendo las imágenes que nos permitirían contar la historia del comité Pro acueducto de Caño Castilla.

Al siguiente día nos levantamos con la alborada, las primeras imágenes en ser documentadas fueron las de Don Challito y Doña María dándoles de comer a sus animales: chanchos, gallinas y gansos. El resto del día lo dedicamos a caminar, a buscar imágenes que ilustraran lo que algunos entrevistados ya nos habían explicado. Como personas trabajando en el campo, pozos caseros, gente en el pueblo interactuando, etc. Entre caminata y caminata íbamos a casa de las personas que habíamos identificado el día anterior para entrevistarlas. De seis de la mañana a una de la tarde conversamos con cinco personas: Don Nelson que se encontraba impartiendo clases a los estudiantes del colegio; Doña Elisa y Don Emilio que se encontraban es su casa cuidando a su hijo; a Doña Alicia y a una de las maestras del kinder. Una parte de estos entrevistados fueron ubicados el día anterior en la reunión del comité, el resto lo localizamos a través de las recomendaciones que en al momento algunos entrevistaos nos realizaban. Con el nombre y la dirección ubicábamos la casa, tacábamos la puerta y le explicábamos por que estábamos en la comunidad. Como la mayoría de la población está cansada de que le escasee el agua, nadie se negó a participar cuando nosotros le comentábamos el porque de nuestro trabajo. El cual era documentar las experiencias de los pobladores de Caño Castilla en torno a la crisis del agua. Hasta no haber considerado que teníamos el material necesario para editar y reconstruir la historia, no paramos de entrevistar. Como sabíamos que no teníamos los recursos para movilizar nuevamente los equipos de vídeo no podíamos darnos el lujo de pasar a la fase de edición sin todo el material necesario para construir la historia. Con todas las entrevistas requeridas, en la etapa del montaje organizamos y sintetizamos la información en un marco lógico. Hubieron entrevistados, como el caso de Don Nelson, donde su entrevista fue utilizada como estructura de la historia. Las entrevistas restantes y las tomas de apoyo, vendrían a enriquecer el contenido del trabajo.

¿De qué forma el sonido y la imagen en movimiento pueden apoyar el proceso investigativo?
La imagen y el sonido ha sido usada por los antropólogos desde el nacimiento de esta rama de la investigación. Los clásicos de la antropología como Margaret Mead, Levi-Strauss, Malinowski usaron fotografías, grabaciones en cine y audio para plasmar la realidad que estudiaban. Pero el uso de estas herramientas fueron, en estos casos, complementos a la investigación. Los datos obtenidos por las cámaras de cine, la fotografía y el sonido nunca fueron aceptados en su dimensión científica por los grupos academicistas. Este debate se dio hasta la aparición de antropólogos visuales como Jean Rouch en la década de los 70, quienes enriquecieron los procesos investigativos con el uso de las técnicas y herramientas audiovisuales. En nuestro caso consideramos que herramientas son esenciales para las investigaciones de carácter antropológicas o sociológicas, ya que permiten abordar situaciones que escapan a la etnografía tradicional.

No hay comentarios: